Unidades Opticas

UNIDADES OPTICAS, DE FLOPPY Y USB
Unidades ópticas
Se trata de aquellos dispositivos que son capaces de leer, escribir y reescribir datos por medio de un rayo láser, en las superficie plástica de un disco. Estas unidades pueden estar acopladas dentro del gabinete de la computadora, estar adaptadas en un case 5.25" para funcionar de manera externa ó bien, ser una unidad externa de fábrica. Estas unidades se conectan a la computadora y permiten el uso de diversos tipos de discos, como DVD-ROM, CD-ROM, etc.
Además utiliza una luz láser u ondas electromagnéticas cercanas al espectro de la luz como parte del proceso de lectura o escritura de datos desde un archivo a discos ópticos a través de haces de luz que interpretan las refracciones provocadas sobre su propia emisión.
Algunas unidades solo pueden leer discos (lectoras de discos ópticos), en cambio, las grabadoras de discos ópticos son lectoras y grabadoras, es decir, para referirse a la unidad con ambas capacidades se suele usar el término lectograbadora.
Funcionamiento
Esta basado en la proyección de un rayo Láser de baja potencia, el cual se refleja  en la superficie del CD recuperando los datos binarios contenidos en este. Internamente un prisma desvía el láser hacia un arreglo de fotodiodos, los cuales envían estos datos a los circuitos para ser procesados, al final del proceso un conversar digital a análogo recupera la señal de audio, para ser enviada a un amplificador para que se pueda escuchar en un grupo de parlantes.
 La unidad abre y cierra su charola ya sea mediante el usuario por el botón que tiene asignado para ello ó desde el software de la computadora.
Una vez colocado el CD y la charola dentro, un mecanismo interno acopla el disco con el 
rayo láser y el motor comienza el giro para leer las características del CD.
Esta información es enviada a la tarjeta principal y luego al sistema operativo, el cuál toma el control de la unidad para pedirle los datos que el usuario desee.
Si la computadora no esta recibiendo datos del CD, aún así el disco permanece girando dentro de la unidad a una mínima velocidad.
La unidad lectora únicamente puede enviar los datos leídos del CD hacia la computadora pero no recibirlos de ella, solamente recibe órdenes para leer ó abrir la charola.
Estructura
La estructura de una unidad óptica se compone básicamente de un chasis plástico con algunas partes metálicas. En su parte superior se encuentra un lente de enfoque, suspendido sobre una forma plástica la cual es movida por un juego de bobinas, que cuando son energizadas levantan el lente para corregir los errores de enfoque. Internamente se encuentra un diodo láser y un chip compuesto de varios fotodiodos, un prisma es el encargado de desviar verticalmente la luz del láser ya que este se encuentra de manera horizontal. Un reóstato usualmente es utilizado para regular la cantidad de corriente que circula por el, en algunas unidades ópticas se pueden ver hasta tres reóstatos para realizar diferentes ajustes.

A uno de sus lados se encuentra una perforación por la cual se introduce un eje, que sirve para deslizar la unidad óptica a través  de un mecanismo compuesto por dos motores y un juego de piñones.
.
Tipos de discos ópticos
Unidad de CD-ROM o "lectora"
La unidad de CD-ROM permite utilizar discos ópticos de una mayor capacidad que los disquetes de 3,5 pulgadas: de 650 hasta 700 MB. Los CD-ROM se lo utiliza para distribuir sistemas operativos, aplicaciones, entre otras cosas más, y también permite leer los discos de audio.
Una característica en estas unidades es que viene incorporada una toma para auriculares y otra característica básica de las unidades de CD-ROM es la velocidad de lectura que se expresa como un número seguido de una X (40x, 52x). Este número indica la velocidad de lectura en múltiplos de 128 kB/s. Así, una unidad de 52x lee información de 128 kB/s × 52 = 6,656 kB/s, es decir, a 6,5 MB/s.
Unidad de CD-RW o “grabadora"
Una CD-RW puede grabar y regrabar discos compactos. Las características básicas es su velocidad de lectura, de grabación y de regrabación. En los discos regrabables es normalmente menor que en los discos que sólo pueden ser grabados una vez. Las re grabadoras trabajan a 8X, 16X, 20X, 24X, etc., permiten grabar los 650, 700 o más megabytes (hasta 900 MB) de un disco compacto en pocos minutos.
Es habitual observar tres datos de velocidad que son: (a: velocidad de lectura; b: velocidad de grabación; c: velocidad de regrabación).
Unidad de DVD-ROM o "lectora de DVD"
Las unidades de DVD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. La diferencia de las unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son similares a las de la unidad de CD-ROM.
La diferencia más destacable es que las unidades lectoras de discos DVD-ROM también pueden disponer de una salida de audio digital. Gracias a esta conexión es posible leer películas en formato DVD y escuchar seis canales de audio separados si disponemos de una buena tarjeta de sonido y un juego de altavoces apropiado
La velocidad se expresa con otro número de la x: 12x,16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 MB/s. Así: 16x = 21,12 MB/s.
Unidad de DVD-RW o "grabadora de DVD"
Puede leer y grabar y regrabar imágenes, sonido y datos en discos de varios gigabytes de capacidad, de una capacidad de 650 MB a9 GB.
Blu-ray Disc
Blu-ray, también conocido como Blu-ray Disc o BD, es un formato de disco óptico de nueva generación (igual que el CD y el DVD). Su capacidad de almacenamiento llega a 50 GB a doble capa y a 25 GB a una capa, aunque los hay de mayor capacidad.
El disco Blu-ray hace uso de un rayo láser de color azul con una longitud de onda de 405 nanómetros, a diferencia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, que tiene una longitud de onda de 650 nanómetros. Esto, junto con otros avances tecnológicos, permite almacenar más información que el DVD.
Blu-ray obtiene su nombre del color azul del rayo láser (blu ray significa ‘rayo azul’). La letra e de la palabra original blue fue eliminada debido a que, en algunos países, no se puede registrar para un nombre comercial una palabra común.
A pesar de que el tipo de láser empleado es diferente, los dispositivos Blu-ray pueden convertirse en compatibles con los discos CD y DVD mediante el uso de una unidad óptica compatible BD/DVD/CD.
El uso de la tecnología Blu Ray para el almacenamiento de datos presenta una serie de ventajas frente a los formatos actuales. En primer lugar, gracias a una menor longitud de onda del láser azul, los discos admiten una mayor cantidad de datos, hasta cinco veces más que los dispositivos actuales. Un solo disco Blu-ray puede almacenar 25Gb. El GBW-H10N puede grabar datos a una velocidad de4X.

Características generales de los discos ópticos
1.    Físicamente los disco ópticos son planos y de forma circular.
2.    Regularmente están recubiertos con material plástico.
3.    Datos binarios se almacenan en forma de pequeños agujeros sobre la capa del disco.
4.    Los bits se almacenan secuencialmente en una pista espiral continua.
5.    No hay posibilidad de borrado accidental.
6.    Los discos ópticos también son más baratos de construir que los discos magnéticos.
7.    Los datos contenidos en el disco óptico no pueden ser destruidos por los cortes de energía o disturbios magnéticos.
8.    No se necesitan conservarse en recipientes bien cerrados para protegerlos de contaminantes.
9.    Puesto que no hay contacto físico entre un plato de disco óptico y el mecanismo de acceso, el disco no está sujeto a desgaste con el uso.
10. Los equipos de lectura de discos ópticos son más duraderos porque tienen relativamente pocas piezas móviles.

Rendimiento de grabación
Las unidades ópticas de grabación indican tres velocidades. La primera velocidad es para las operaciones de grabación de una sola vez (R), la segunda para las operaciones de regrabación (RW o RE), y la última para operaciones de solo lectura (ROM). Por ejemplo una unidad de CD de 12x/10x/32x es capaz de grabar discos CD-R a una velocidad de 12x (1,76 MB/s), grabar discos CD-RW a una velocidad de 10x (1,46 MB/s), y leer cualquier disco CD a una velocidad de 32x (4,69 MB/s).
A finales de los años 1990, los subdesbordamientos de búfer (buffer underruns) se volvieron un problema muy común a medida que las grabadoras de CD de alta velocidad comenzaban a hacer su aparición en las computadoras hogareñas y de oficina, las cuales (por una variedad de razones) no podían mantener el flujo de datos de la grabadora constantemente alimentando. Entonces, la grabadora era obligada a detener el proceso de grabación, dejando una pista truncada que usualmente hacía inútil al disco.
En respuesta a esto, los fabricantes de grabadoras de CD comenzaron a distribuir unidades con "protección contra subdesbordamiento de búfer" (bajo varias marcas comerciales, como "BURN-Proof" de Sanyo y "Lossless Link" de Yamaha). Estas protecciones pueden suspender y reanudar el proceso de grabación de tal manera que la brecha que la detención produce pueda ser correctamente tratada por la lógica de correción de errores integrada en las unidades de CD-ROM y reproductores de CD. Las primeras unidades de este tipo tenían velocidades de 12x y 16x.
Unidades de floppy
El sistema de almacenamiento de información conocido como disco Floppy es aquel que se caracteriza por su material flexible. Está compuesto a grandes rasgos por un disco donde se guarda la información y por un revestimiento negro cuadrado. Este sistema permite que la información pueda ser leída en un soporte seguro llamado disquetera. Su tamaño externo puede variar y ha habido en la historia tres tipos diferentes de disco Floppy.

Inventado por la empresa IBM, el disco Floppy ha conocido tres momentos: en 1969 se creaba el disco de 8 pulgadas, mientras que en 1976 se avanzaba hacia un modelo de 5 ¼ pulgadas y en 1983 se desarrollaba el modelo más pequeño, el de 3 ½ pulgadas. Este último modelo ha sido el que ha alcanzado mayor popularidad debido a su durabilidad y a su seguridad. Sin embargo, hoy en día su utilización se ha vuelto casi nula al lado del CD, que contiene mucho más espacio y es más práctico para usar.

El disco Floppy fue desarrollado para almacenar información de diverso tipo y gracias a la expansión de su uso en los ochenta y los noventa, muchas computadoras contaban con dispositivos de lectura de los mismos, entre ellas la Apple II, la Macintosh, algunos modelos de Amstrad, Commodore 64 e IBM PC además de otras. El disco Floppy fue en su momento de gran utilidad para complementar la memoria ROM que existía en la computadora y que era intransferible a otro aparato. De tal modo, el disco permitía guardar y transportar diferentes elementos de manera segura.

También conocidos en su época como ‘disquetes’, los discos Floppys todavía siguen siendo producidos para algunos modelos de computadoras que requieren ese tipo de material por razones de compatibilidad. Algunos expertos sostienen que el disco Floppy no permitía una utilización eficiente del espacio de memoria debido al formato del disco, problema que ha sido solucionado con los dispositivos actuales como el USB.
Historia del floppy
El floppy disk drive (FDD) fue inventado en IBM en 1967, siendo los primeros de 8 pulgadas y evolucionando a los de 5.25 pulgadas, el cual fue usado en el primero ordenador personal de IBM en 1981. Este disco tenía la capacidad de 360 Kilobytes a diferencia de los 1.44 MB que nos podemos encontrar hoy en día en los discos de 3.5 pulgadas.
Los discos de 5.25 pulgadas eran denominados “floppy” por lo blandos y flexibles que resultaban, al contrario del envoltorio rígido de los discos actuales. A mediados de los ochenta, la mejora en el diseño de las cabeceras y los avances en las grabaciones magnéticas, trajo el menos flexible disco de 3.5 pulgadas con 1.44 MB que conocemos hoy. Por algunos años se utilizaron ambos formatos, pero a mediados de los noventa la versión 5.25 empezó a caer en popularidad, en parte porque la superficie de la zona grabable del disco, se podía deteriorar fácilmente al dejar las huellas u otros medios contaminantes.
Funcionamiento
El FDD (Floppy Disk Drive) fue el primer dispositivo para añadir datos a un ordenador hasta que el disco CD-ROM se hizo popular. De hecho, el disquete ha sido un componente clave de la mayoría de los ordenadores personales por más de 20 años.
Básicamente, un disquete lee y escribe datos a una pequeña y circular pieza de plástico, similar a la cinta de un antiguo casette, y rodeada de metal. En este artículo, se dará una breve explicación del interior de este dispositivo cada vez menos usado, y como funciona.
Partes de un floppy disk y una disquetera
 Una unidad de disquete tiene mucho parecido con una cinta de casette.
  • Ambos utilizan una fina capa de plástico con óxido de hierro. Este óxido es un material ferromagnético, lo cual significa que si lo expones a un campo magnético, se queda permanentemente magnetizado.
  • Ambos pueden grabar información al instante.
  • Ambos pueden ser borrados y utilizados de nuevo varias veces.
  • Ambos son baratos y fáciles de usar.
Si has usado alguna vez un casette de audio, quizá sepas que tiene una gran desventaja – es un dispositivo secuencial. La cinta tiene un principio y un final, y para pasar a la siguiente canción, hay que dar al botón de “adelante” o “rebobinar” para encontrar el comienzo de la canción.
Un floppy disk, usa el mismo material que un casette, sin embargo está formado como un disco vinilo, más que una larga cinta conteniendo información. Las pistas está preparadas en anillos concéntricos, por lo que el software puede saltar del “fichero 1” al “fichero 12” sin tener que pasar por los ficheros del 2 al 11. El disco gira como un disco vinilo, y las cabeceras se dirigen a la pista correcta, proveyendo lo que se llama almacenamiento de acceso directo.
Partes de la disquetera
Las partes más importantes de un disquete son las siguientes:
  • Cabeceras de lectura/escritura: Están localizados en ambos lados del disquete, y se mueven a la vez.
  • Motor: Se trata de una pequeña pieza metálica en el centro del disco, que gira a 300 o 360 rotaciones por minuto (RPM)
  • Motor de secuencia: Este dispositivo realiza un preciso número de secuencias en las revoluciones para mover las cabeceras a la posición correcta de la pista.
  • Dispositivo mecánico: Es un sistema de piezas que abre la pequeña ventana del disquete para permitir que las cabeceras de lectura/escritura puedan tocar la parte grabable del disquete.
  • Panel de circuitos: Contiene todos los elementos electrónicos para manejar los datos del disquete. Controla también los motores encargados de lee las cabeceras.
Las cabeceras de lectura/escritura no tocan el disquete cuando se desplazan entre pistas. Los dispositivos electrónicos ópticos, verifican si en la esquina del disquete de 3.5 pulgadas está accionada la protección contra grabaciones accidentales. Es una pestaña que podemos cambiar de posición para proteger nuestros datos.
Tipos de disquete
 Disquete 3½: Es un disco con un diámetro de 3.5 pulgadas ó 8.89 cm. introducido en el mercado comercial en 1986. Actualmente está casi a punto de ser reemplazado por las memorias USB. Se manejaron tres formatos tales como se muestra a continuación:
·         2HD: "Double High Density" ó doble alta densidad. Este disquete soportaba almacenar 1.44 MegaBytes (MB) y fue el más comercial de los 3.
·         SHD: "Super High Density" ó super alta densidad. Este formato permitía almacenar hasta 2.88 MB, pero no se popularizó por su alto costo.
·         2DD: "Double Density" ó doble densidad. Este disquete soportaba almacenar 720KiloBytes (KB).
Disquete 5¼": Es un disco con un diámetro de 5.25 pulgadas ó 13.125 cm. introducido en el año de 1976 al mercado comercial. Fueron reemplazados aproximadamente en 1996 por los disquetes de 3 ½". Se manejaron tres formatos tales como se muestra a continuación:
·         2HD: "Double High Density" ó alta densidad. Este disquete soportaba almacenar 1.2 MegaBytes (MB).
·         DD: "Double Density" ó doble densidad. Este disquete soportaba almacenar 360 KiloBytes (KB).
·         Disco 5.25": Son las primeras versiones. Fueron los primeros en ser introducidos, soportaban 160 KB, 180 KB hasta 320 KB.
Disquete 8": Es un disco con un diámetro de 8 pulgadas ó  20.32 cm. introducido en el año de 1971 al mercado comercial. Fue reemplazado por los disquetes de 5¼". Manejaba básicamente una capacidad de 100 KiloBytes (KB).
·              Este disco a pesar de ser el pionero de las tecnologías de disquete actuales, usaba tecnología que perdura hasta el disco de 3.5" que tan popular era hasta hace algunos años.
Disco ZIP: Es un disco lanzado en 1994 por la marca Iomega®, que utiliza una disquetera ZIP que se puede montar en el gabinete en el lugar de la disquetera convencional. No alcanzó la popularidad en el mercado como el disquete tradicional, pero en algunos casos se si utilizaba. Las capacidades que manejaba eran de 100 MegaBytes (MB) hasta 250 MB. Tiene variantes denominadas JAZ y Clik, que son muy semejante y compatibles con las unidades de lectura/escritura.
Discos LS-120 / SuperDisk / Compact Floppy Disc: Significa "Laser Servo", lo cuál se refiere a una tecnología de posicionamiento en las pistas del disco, por medio de un rayo láser. Este disco se lanzó al mercado comercial en el año de 1997 por la compañía 3M, buscando ser un dispositivo alternativo a los populares disquetes de 3½ pulgadas. Variaba de la tecnología del disquete tradicional ya que utiliza un láser que guía las cabezas magnéticas de lectura y escritura (tecnología Floptical). Las capacidades que alcanza son de 120 MegaBytes (MB) y 240 MB. No alcanzó la popularidad requerida y prácticamente esta tecnología se ha dejado de utilizar.
Disco MD: Significa "Mini Disc" que traducido es minidisco. Este dispositivo de almacenamiento se lanzó oficialmente al mercado en 1992, su disco tiene un diámetro de 6.4 cm. y consiste en un sistema que combina dos tecnologías: la óptica y la magnética. Se caracteriza por grabar de manera magnética, pero lee de manera óptica, a diferencia del SuperDisk que solamente utiliza el láser para guiarse en el disco. En este caso el disco contiene una aleación metálica especial para poder realizar este efecto y almacenar la información. Se utiliza principalmente para almacenar música por medio de el reproductor NetMD de Sony®, pero actualmente está casi sustituido por la introducción de los reproductores MP3 y otros dispositivos basado en  memorias flash integradas, tal como el iPOD de Apple®. Capacidades de 1 GigaByte (GB) y 2 GB para almacenar formatos de música Atrac3 y Atrac3plus.
USB
Una unidad flash USB (bus serie universal) es un dispositivo pequeño y portátil que se conecta al puerto USB del equipo. Al igual que un disco duro, una unidad flash USB almacena información, pero esta información puede transferirse fácilmente de un equipo a otro. Las unidades flash USB varían en tamaño y forma, y pueden guardar gigabytes de información. 
Historia
Primera generación
Las empresas Trek Technology e IBM comenzaron a vender las primeras unidades de memoria USB en el año 2000. Trek vendió un modelo bajo el nombre comercial de Thumbdrive e IBM vendió las primeras unidades en Norteamérica bajo la marca DiskOnKey, desarrolladas y fabricadas por la empresa israelí M-Systems en capacidades de 8 MiB, 16 MiB, 32 MiB y 64 MiB. Estos fueron promocionados como los «verdaderos reemplazos del disquete», y su diseño continuó hasta los 256 MiB. Los modelos anteriores de este dispositivo utilizaban baterías, en vez de la alimentación de la PC.
Segunda generación
Dentro de esta generación de dispositivos existe conectividad con la norma USB 2.0. Sin embargo, no usan en su totalidad la tasa de transferencia de 480 Mbit/s que soporta la especificación USB 2.0 Hi-Speed debido a las limitaciones técnicas de las memorias flash basadas en NAND. Los dispositivos más rápidos de esta generación usan un controlador de doble canal, aunque todavía están muy lejos de la tasa de transferencia posible de un disco duro de la actual generación, o el máximo rendimiento de alta velocidad USB.
Las velocidades de transferencia de archivos varían considerablemente. Se afirma que las unidades rápidas típicas leen a velocidades de hasta 480 Mbit/s y escribir a cerca de la mitad de esa velocidad. Esto es aproximadamente 20 veces más rápido que en los dispositivos USB 1.1, que poseen una velocidad máxima de 24 Mbit/s.
Tercera generación
La norma USB 3.0 ofrece tasas de cambio de datos mejoradas enormemente en comparación con su predecesor, además de compatibilidad con los puertos USB 2.0. La norma USB 3.0 fue anunciada a finales de 2008, pero los dispositivos de consumo no estuvieron disponibles hasta principios de 2010. La interfaz USB 3.0 dispone las tasas de transferencia de hasta 4,8 Gbit/s, en comparación con los 480 Mbit/s de USB 2.0. A pesar de que la interfaz USB 3.0 permite velocidades de datos muy altas de transferencia, a partir de 2011 la mayoría de las unidades USB 3.0 Flash no utilizan toda la velocidad de la interfaz USB 3.0 debido a las limitaciones de sus controladores de memoria, aunque algunos controladores de canal de memoria llegan al mercado para resolver este problema. Algunas de estas memorias almacenan hasta 256 GiB de memoria (lo cual es 1024 veces mayor al diseño inicial de M-Systems). También hay dispositivos, que aparte de su función habitual, poseen una Memoria USB como aditamento incluido, como algunos ratones ópticos inalámbricos o Memorias USB con aditamento para reconocer otros tipos de memorias (microSDm2, etc.).
En agosto de 2010, Imation anuncia el lanzamiento al mercado de la nueva línea de USB de seguridad Flash Drive Defender F200, con capacidades de 1 GiB, 2 GiB, 4 GiB, 8 GiB, 16 GiB y 32 GiB. Estas unidades de almacenamiento cuentan con un sensor biométrico ergonómico basado en un hardware que corrobora las coincidencias de las huellas dactilares de identificación, antes de permitir el acceso a la información.
Funcionamiento
Es un dispositivo de almacenamiento externo, que básicamente cumple la función de transportar datos de un equipo a otro, debido a que su capacidad para guardar información es baja se utilizan para transportar archivos de texto, música, videos y programas que requieran poco espacio en disco.

Estructura
1.    CONECTOR USB
2.    DISPOSITIVO DE CONTROL DE ALMACENAMIENTO MASIVO USB
3.    PUNTOS DE PRUEBA
4.    CIRCUITO DE MEMORIA FLASH
5.    OSCILADOR DE CRISTAL
6.    LED
7.    INTERRUPTOR DE SEGURIDAD CONTRA ESTRUCTURAS
8.    ESPACIO DISPONIBLE PARA UN SEGUNDO CIRCUITO DE MEMORIA FLASH
 
La parte más importante es el chip de memoria donde se almacenan los datos. El pendrive se compone principalmente de dos transistores que tienen como nombres “compuerta flotante” y “compuerta de control”, dentro de ellos hay millones de celdas que se conectan entre ellas gracias a un elaborado circuito. Luego encontramos el dispositivo de control, el cual cuenta con un microprocesador muy pequeño y cantidades mínimas de memoria RAM y ROM.
El conector USB es la puerta de enlace hacia el ordenador. Cuando se conecte se activará el oscilador que es lo que controla el acceso de datos. Partes de carácter secundario que pueden o no estar dentro del pendrive son el LED o luz que indica que indica la conexión o trasferencia de datos y el dispositivo de seguridad que sirve para proteger los datos contra escritura o borrado de información de manera accidental. En cuanto a su uso solo se tiene que conectar al puerto USB y esperar a que sea reconocido para poder trabajar con los datos o programas de nuestra memoria USB.
Tipos de USB
Memoria USB 1.0 Puede funcionar a una capacidad hasta 1.5 Mbps.  Un Mbps quiere decir unidad de megabit por segundo, y se utiliza para la medición de un conjunto de datos equivalente a 1.000 Kilobits por segundo.

Memoria USB 1.1 Funciona a capacidad hasta 12 Mbps

Memoria  USB 2.0 Su funcionamiento máximo puede ser hasta 480 Mbps.

 Memoria  USB 3.0 Puede llegar a alcanzar hasta 4.8 Mbps de funcionamiento máximo  

Memoria USB 1 GB Este tipo de memoria permiten almacenar archivos y datos como fotografías, imágenes y música pero en pequeñas cantidades, esto es por que su capacidad no es amplia, sino que solo posee cierta y poca capacidad de almacenamiento, pero esto dependerá de que tan grande sean los archivos en ella contenida.

Memoria USB 2 GB Esta contiene un poco mas de capacidad que la  de un 1Gb, pero aun así es baja en capacidad, aunque como ya referido anteriormente, esto dependerá del tamaño del peso de los archivos. Es decir, mientras mas pesa un archivo guardado en la memoria USB, menos cantidad de espacio quedará para los demás archivos que se quieran guardar en este dispositivo.

Memoria USB 4 GB Cuando hablamos de una memoria USB de cuatro GB, estamos hablando de un dispositivo con capacidad para almacenar  cientos de documentos, pero no obstante, esto dependerá del peso de estos.  Este tipo de memoria con esta capacidad puede almacenar cientos de imágenes y música así como los documentos de escritura y muchos otros mas.

Memoria USB 8 GB Mantiene una capacidad bastante amplia aunque como todas las capacidades anteriores, dependerá del número de archivos contenidos y del peso de estos.

Memoria USB 16 GB Tiene una capacidad bastante amplia y puede almacenar un número grande de archivos.  Hoy en día los teléfonos inteligentes y super modernos, están empleando introducir este número de Gb a las memorias interna de los dispositivos móviles, por su alto rendimiento y espacio de almacenamiento.

 Memoria USB 32 GB Cuentan con una gran capacidad para el almacenamiento de archivos y datos como programas, juegos, películas, música, fotos, imágenes, documentos especializados, Pdf, programaciones etc.

Memoria USB 128 GB Este tipo de memorias tienen la capacidad para almacenar miles de datos no importa la índole que lleven, es una capacidad muy alta, y por lo regular estas memorias tienen un alto costo por ofrecer la ventaja de poder almacenar una cantidad de informaciones increíble.

Memoria USB 256 GB Estas memoria son adquirida por un público en específico por su precio, ya que esta puede hasta almacenar miles y miles de informaciones y que da espacio para mas. Su precio oscila entre los 150 dolares.

Memoria USB 512 GB Una memoria de este tipo de capacidad almacena datos de mucho mayor peso y son utilizadas por personas que deben de contener grandes cantidades de datos sin ellos. 512 Gb (giga-bites) es equivalente a 5,12 e 5+8

Memoria USB Hembra Es el dispositivo de entrada que se utiliza como conector o adaptador para las memorias USB.  Su puerto es mas ancho que la entrada usual de las memorias USB.

 Memoria USB Mini Son memorias de tamaños físicos muy pequeños, son de pocos centímetros, y pueden llegar a tener mucho menos de media pulgada de longitud.  Estas memorias pueden tener grandes capacidades de almacenamiento, y por su tamaño es muy fácil de transportar, y de llevar en espacios muy pequeños.




                 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario